viernes, 31 de enero de 2014

buenas noches..!!
profesora Lucy soy su alumna Jennifer carolina del 304 :), solo quería ver si me podría pasar la bibliográfica o algunas referencias de el libro que me presto una vez para sacar copias; por favor es que necesito los datos. cuidece

viernes, 22 de noviembre de 2013

equipo 3 (jenni arellano, paola cabrera)

reproducción  asexual

2. La reproducción asexual
La reproducción asexual en organismos unicelulares
La reproducción asexual es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre.
Este tipo  se llama también reproducción vegetativa porque la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor.




La reproducción asexual consiste en que de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.1
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original.
La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreosesponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA MATEMATICA (IVAN) este es individual

La inteligencia lógica-matemática corresponde a una de las inteligencias del modelo propuesto por Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples.

Es decir es aquella inteligencia la cual tiene la gente para poder hacer cálculos, descifrar códigos, y tiene la capacidad también de realizar ecuaciones. También tiene la facilidad de hacer trazos y figuras geométricas.

ejemplo de ellos:

2+2=4                                   (B)(h)
                                        ----------------
                                                      2

ENTRE OTRAS COSAS:

Esta inteligencia es muy útil para nosotros, de hecho esta inteligencia es la mas ocupada y la mas importante en ocupar debido a que utilizamos mas el hemisferio la cual ocupamos para razonar, pensar (hemisferio izquierdo).

Al usar esta inteligencia desarrollamos mas nuestra manera de pensar y aprender mas cosas de manera rápida debido a que esta inteligencia puede reaccionar o razonar rápido en lo que ve o en lo que le preguntan.

Esta inteligencia nos permite tener la capacidad de estudiar en un lugar tranquilo y ordenado, es decir, hace que seamos mas ordenados en todo, para poder aprender mejor las cosas, hacemos preguntas o palabras claves, hasta diagramas, pero sobretodo entendemos y aprendemos mas haciendo dibujos, eso nos hace razonar y entender mas rápido el tema que estamos estudiando o del que queremos aprender.

EQUIPO 7 [IVAN - OSCAR - EDUARDO - ISRAEL]

Cloroplasto

   
Estructura de un cloroplasto
Células vegetales en las que son visibles los cloroplastos.
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

inteligencias multiples: NATURALISTA

INTELIGENCIA NATURALISTA

Descriptores:
a) Sensibilidad a los hechos de la naturaleza.

b) Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos 

(objetos, animales, vegetales y minerales) del medio ambiente, urbano o rural.

c) Capacidad para percibir las relaciones que existen entre 
varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

d) Habilidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. 

e)Mientras en la lógica-matemática la tendencia es hacia la 
abstracción y solución de problemas en forma mental; en cambio la inteligencia naturalista emplea estas capacidades para acercarse al mundo tangible y cercano de la naturaleza y buscar aplicaciones de tipo práctico y cotidiano.

Características:
)Componente Central: Buscan lo desconocido en lo ya conocido e indagan el porqué de las cosas, son los que se hacen preguntas que van mas allá de las respuestas fáciles, porque son buscadores innatos de algo más.
)Estados finales altos: Investigadores científicos: biologos, botánicos, zoologos o entomologos y medicos, ecologistas, paisajistas, antropologo, granjero.
)Habilidades: Para la observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno, la investigación y el entendimiento de la naturaleza, para percibir fenómenos, observar y comparar datos, clasificarlos, extraer los significados, formular y poner a prueba hipótesis. 
)Preferencias: Los animales, las plantas, temas relacionados con la naturaleza y la investigación científica, actividades en contacto con la naturaleza (acampar, pescar, explorar).
)Carreras que la requieren:Salud, Bioingeniería, Agronomía, Botánica, Zoología, Veterinaria, Bioquímica, Jardinería, Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales, Ingeniería Forestal, Ingeniería Rural, Ingeniería Ambiental, Ecología, Guarda Parque, Floricultura, Antropología
PUBLICADO POR: Ana Karen Aguillon Vera
.

martes, 19 de noviembre de 2013

web quest

¿POR QUE MI CEREBRO ES CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO?....

por que tiene la capacidad de pensar en ¿por que lo hago? ademas de que tiene las características y cualidades para estar cambiando constantemente (evolucionando) ya sea para bien o para mal. ademas de que nuestro cerebro (los hemisferios) están o esta capacitado para cambiar de diferentes formas constantemente.

¿POR QUE SE VE LA BAILARINA MOVERSE A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA?...

por que depende de que tan desarrolladas esta nuestros hemisferios (derecho y/o izquierdo) ademas de que este ejercicio ayuda a saber si esta mas desarrollado un hemisferio que otro.

1-DEFINE CONCEPTO DE EVOLUCIÓN:  son los cambios que sufren los seres vivos para el mejoramiento en un ecosistema (adaptación)

2.-¿QUE PROPONE CHARLES DARWIN EN SU TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL? : que todas las plantas y animales tienen diferentes características según la región donde habitan.

3.-¿CUANTOS HEMISFERIOS  CEREBRALES TIENE EL HOMOSAPIENS Y QUE FUNCIONES REALIZAN?:   izquierdo hace la parte del que habla y a su vez se divide en 2 ramas mas: área de wernicke que es la comprensión del lenguaje y broca que es la expresión oral; y el derecho en la expresión no verbal (emociones)

4.-EN LAS ESPECIES LA HABILIDAD GENÉTICA DETERMINA DIFERENTES HABILIDADES PARA SOBREVIVIR Y ADAPTARSE A MEDIOS DIFERENTES:  depende de las características de cada ser vivo y su capacidad para adaptarse, depende de su fuerza, habilidad, etc...


publicado: jenni arellano  x3
equipo 3
paola cabrera, jenni, jorge suarez, nallely vargas

ciclo de krebs

ciclo de krebs cancion           http://www.youtube.com/watch?v=vJgw-ZGkpkY#t=158

ciclo de krebs http://www.youtube.com/watch?v=pv-SS4fqBds


publicado: Ana Karen Aguillon Vera