viernes, 22 de noviembre de 2013

equipo 3 (jenni arellano, paola cabrera)

reproducción  asexual

2. La reproducción asexual
La reproducción asexual en organismos unicelulares
La reproducción asexual es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre.
Este tipo  se llama también reproducción vegetativa porque la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor.




La reproducción asexual consiste en que de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.1
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original.
La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreosesponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA MATEMATICA (IVAN) este es individual

La inteligencia lógica-matemática corresponde a una de las inteligencias del modelo propuesto por Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples.

Es decir es aquella inteligencia la cual tiene la gente para poder hacer cálculos, descifrar códigos, y tiene la capacidad también de realizar ecuaciones. También tiene la facilidad de hacer trazos y figuras geométricas.

ejemplo de ellos:

2+2=4                                   (B)(h)
                                        ----------------
                                                      2

ENTRE OTRAS COSAS:

Esta inteligencia es muy útil para nosotros, de hecho esta inteligencia es la mas ocupada y la mas importante en ocupar debido a que utilizamos mas el hemisferio la cual ocupamos para razonar, pensar (hemisferio izquierdo).

Al usar esta inteligencia desarrollamos mas nuestra manera de pensar y aprender mas cosas de manera rápida debido a que esta inteligencia puede reaccionar o razonar rápido en lo que ve o en lo que le preguntan.

Esta inteligencia nos permite tener la capacidad de estudiar en un lugar tranquilo y ordenado, es decir, hace que seamos mas ordenados en todo, para poder aprender mejor las cosas, hacemos preguntas o palabras claves, hasta diagramas, pero sobretodo entendemos y aprendemos mas haciendo dibujos, eso nos hace razonar y entender mas rápido el tema que estamos estudiando o del que queremos aprender.

EQUIPO 7 [IVAN - OSCAR - EDUARDO - ISRAEL]

Cloroplasto

   
Estructura de un cloroplasto
Células vegetales en las que son visibles los cloroplastos.
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

inteligencias multiples: NATURALISTA

INTELIGENCIA NATURALISTA

Descriptores:
a) Sensibilidad a los hechos de la naturaleza.

b) Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos 

(objetos, animales, vegetales y minerales) del medio ambiente, urbano o rural.

c) Capacidad para percibir las relaciones que existen entre 
varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

d) Habilidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. 

e)Mientras en la lógica-matemática la tendencia es hacia la 
abstracción y solución de problemas en forma mental; en cambio la inteligencia naturalista emplea estas capacidades para acercarse al mundo tangible y cercano de la naturaleza y buscar aplicaciones de tipo práctico y cotidiano.

Características:
)Componente Central: Buscan lo desconocido en lo ya conocido e indagan el porqué de las cosas, son los que se hacen preguntas que van mas allá de las respuestas fáciles, porque son buscadores innatos de algo más.
)Estados finales altos: Investigadores científicos: biologos, botánicos, zoologos o entomologos y medicos, ecologistas, paisajistas, antropologo, granjero.
)Habilidades: Para la observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno, la investigación y el entendimiento de la naturaleza, para percibir fenómenos, observar y comparar datos, clasificarlos, extraer los significados, formular y poner a prueba hipótesis. 
)Preferencias: Los animales, las plantas, temas relacionados con la naturaleza y la investigación científica, actividades en contacto con la naturaleza (acampar, pescar, explorar).
)Carreras que la requieren:Salud, Bioingeniería, Agronomía, Botánica, Zoología, Veterinaria, Bioquímica, Jardinería, Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales, Ingeniería Forestal, Ingeniería Rural, Ingeniería Ambiental, Ecología, Guarda Parque, Floricultura, Antropología
PUBLICADO POR: Ana Karen Aguillon Vera
.

martes, 19 de noviembre de 2013

web quest

¿POR QUE MI CEREBRO ES CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO?....

por que tiene la capacidad de pensar en ¿por que lo hago? ademas de que tiene las características y cualidades para estar cambiando constantemente (evolucionando) ya sea para bien o para mal. ademas de que nuestro cerebro (los hemisferios) están o esta capacitado para cambiar de diferentes formas constantemente.

¿POR QUE SE VE LA BAILARINA MOVERSE A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA?...

por que depende de que tan desarrolladas esta nuestros hemisferios (derecho y/o izquierdo) ademas de que este ejercicio ayuda a saber si esta mas desarrollado un hemisferio que otro.

1-DEFINE CONCEPTO DE EVOLUCIÓN:  son los cambios que sufren los seres vivos para el mejoramiento en un ecosistema (adaptación)

2.-¿QUE PROPONE CHARLES DARWIN EN SU TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL? : que todas las plantas y animales tienen diferentes características según la región donde habitan.

3.-¿CUANTOS HEMISFERIOS  CEREBRALES TIENE EL HOMOSAPIENS Y QUE FUNCIONES REALIZAN?:   izquierdo hace la parte del que habla y a su vez se divide en 2 ramas mas: área de wernicke que es la comprensión del lenguaje y broca que es la expresión oral; y el derecho en la expresión no verbal (emociones)

4.-EN LAS ESPECIES LA HABILIDAD GENÉTICA DETERMINA DIFERENTES HABILIDADES PARA SOBREVIVIR Y ADAPTARSE A MEDIOS DIFERENTES:  depende de las características de cada ser vivo y su capacidad para adaptarse, depende de su fuerza, habilidad, etc...


publicado: jenni arellano  x3
equipo 3
paola cabrera, jenni, jorge suarez, nallely vargas

ciclo de krebs

ciclo de krebs cancion           http://www.youtube.com/watch?v=vJgw-ZGkpkY#t=158

ciclo de krebs http://www.youtube.com/watch?v=pv-SS4fqBds


publicado: Ana Karen Aguillon Vera

teoria de la evolucion -mapa sobre la evolucion


publicado por: Aguillon Vera Ana Karen
equipo: 4

miércoles, 13 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA MUSICAL

Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Musical
Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta capacidad de Atención y Concentración, son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma concreta o imaginaria, creando nuevas formas musicales.
Estrategias para Estimular la Inteligencia Musical
Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.
  • Realizar juegos musicales.
  • Cantar.
  • Facilitar elementos musicales en su entorno.
  • Proporcionar experiencias directas con la música.
Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia Musical
Cualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CDs musicales, CDs de canciones, DVDs musicales, Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres.

INTELIGENCIA MUSICAL

Está relacionada con la sensibilidad a la música, los ritmos y los tonos. Las personas con una alta inteligencia musical pueden cantar con facilidad, tocar instrumentos musicales y componer música. Está asociada a la inteligencia lingüística, de manera que las personas con una alta inteligencia musical tienen también una alta inteligencia lingüística. No es raro que en ocasiones estas personas usen canciones o ritmos para aprender. De hecho, la música puede facilitar el aprendizaje de un segundo idioma.

martes, 5 de noviembre de 2013

EVOLUCION DEL HOMBRE!


EL ORIGEN DEL SER HUMANO Y SU EVOLUCION


Homo Sapiens

La hipótesis sobre el origen del Homo Sapiens se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con el Homo Erectus, en diferentes zonas del mundo, y los que afirman que surgió en África para luego migrar y extenderse por el viejo mundo. Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades pero la inmensa mayoría comparte la hipótesis del origen africano. No es de extrañar, en 1987, con el advenimiento del estudio del ADN mitocondrial (ADN de las mitocondrias), los investigadores Rebecca Cann, Stoneking y Wilson demostraron que el Homo sapiens se originó en África hace unos 150.000 años y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los Homos arcaicos. Esta migración empezó hace unos 70.000 años, cuando dos linajes humanos abandonaron el continente dejando atrás a otros 40 linajes mitocondriales, aún reconocidos en la actual población africana. Relativamente rápido colonizaron Asia, llegaron a Australia y no fue hasta hace 40.000 años que alcanzaron Europa desde el Medio Oriente. La colonización de Asia y Europa implicó la sustitución paulatina del Homo Neanderthalensis, extinguido hace 27.000 años. La llegada a América ocurrió hace unos 15.000 años desde Siberia y el extremo sur del continente no fue alcanzado hasta hace unos 9.000 años. Los diferentes rasgos físicos de la biodiversidad humana actual son el resultado de la microevolución de miles de generaciones de seres humanos que llegaron a adaptarse a condiciones de vida muy distintas. Las poblaciones que vivían en las zonas tropicales, donde se recibe más radiación ultravioleta del sol, tenían la piel y los ojos de un color más oscuro que el de las poblaciones cuyos antepasados vivían en las zonas más cercanas a los polos, que reciben menos radiación ultravioleta. Los ojos de color más oscuro están adaptados para poder absorber la excesiva luz solar y así mejorar la visión, mientras que los ojos claros están adaptados para reflejarla con el mismo fin, por ejemplo en zonas polares, climas montañosos y tundra, donde abunda la nieve y el hielo que reflejan intensamente la luz solar y dificultan la visión en los ojos oscuros. Las diferencias del color de ojos y piel en poblaciones geográficas surgieron así en los comienzos de nuestra historia, gracias a las ventajas evolutivas de cada característica para cada región. También influenciaron las costumbres alimentarias. Los seres humanos cazadores lograban ser más altos que los que no cazaban, al poseer una dieta más rica en proteínas. Existe una explicación científica para cada una de las diferencias morfológicas que, de forma ilusoria, parecen separar a los seres humanos en distintas razas, con distintos orígenes, pero lo cierto es que somos una sola especie con una tasa mutacional altísima: el Homo Sapiens, con un solo origen situado en el este de África. Esto es un hecho demostrado y aceptado por la ciencia, no existen ya dudas respecto a nuestra microevolución. Nuestra macroevolución es otro cantar. El análisis genético del Homo Neanderthalensis euroasiático confirma que esta especie se mezcló con el Homo Sapiens antes de extinguirse pero no representa su origen. A su vez, el análisis genético de cualquiera de los Homo Erectus conocidos, también los excluye como especie originaria del Homo Sapiens. Nuestra especie apareció de repente, sin un pariente genético a su alrededor, como lo hizo anteriormente el Homo Neanderthalensis, el elefante, la jirafa, el tigre, el murciélago o la gran mayoría de especies conocidas. No existen los teóricos eslabones perdidos que relacionan estas especies con otras anteriores. De existir ya se habrían encontrado sus fósiles y el análisis genético lo hubiera corroborado. ¿Cuánto tiempo más va a seguir la ciencia buscando lo que no existe? ¿Por qué no acepta la verdad? No todo cuanto atañe a la evolución de la vida en nuestra realidad tiene una explicación puramente física. Si los científicos desean de veras encontrar las respuestas, van a tener que enriquecerse con nuevos puntos de vista, que trasciendan los límites de siempre.

FUNCION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido.

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.
La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos.

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.

TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION

La combinación de la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) con los principios de la genética mendeliana se conoce como la síntesisneodarwiniana o la teoría sintética de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la evolución con la paleontología, la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo Ernst Mayr (1904-2005), el paleontólogo George G. Simpson (1902-1984) y el botánico George Ledyard Stebbins, todos ellos de los Estados Unidos, y el zoólogo Julian Huxley (1887-1975) de Inglaterra. Dobzhansky propuso que la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas en el seno de unapoblación. Mayr propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos nociones que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico de especie y el modelo de especiación geográfica. 
Simpson aplicó a los fósiles las ideas de Dobzhansky sobre la evolución. Para los defensores de la teoría sintética

Macroevolucion en aves: Los monarcas (Monarchinae) dan la razón a Darwin.

El término “macroevolución” ha tomado relevancia en los últimos tiempos por la fuerza de los debates de aquellos creacionistas que afirman que las especies fueron creadas en su forma actual, y que solamente han sufrido pequeños cambios a lo largo del tiempo, (que ellos llaman microevolución) pero sin llegar a formar nuevas especies. En contraposición llaman macroevolución a grandes cambios que promueven la especiación, o lo que es lo mismo, generación de nuevas especies. No terminan de ponerse de acuerdo en definir especie, pero eso es algo que se puede perdonar, ya que incluso en biología hay un intenso debate sobre como llegar a una definición de especie que englobe a todos los seres vivos. Lo que no existe en biología es el término especie tipo que algunos “científicos de la creación” usan para referirse a un grupo determinado de organismos, de tal forma que son capaces de englobar a todos los pájaros, por ejemplo, dentro de la misma especie. Pero esa definición sólo la llevan a cabo algunos pseudocientíficos, ya que hasta la mayoría de los creacionistas emplean como definición de especie aquella que dice que dos individuos son de la misma especies si son capaces de reproducirse y dar descendencia fértil. Al fin y al cabo, esta definición se cumple para la mayoría de los llamados organismos superiores, por lo que es aceptada de modo genérico por la biología, y también se corresponde con referencias bíblicas, con lo que también es aceptada por la mayoría de los creacionistas.
Tomando esa misma definición, que ya empleó Darwin, sólo se generaría una nueva especie si se producen cambios morfológicos tan drásticos que llevaran a los miembros de una especie a no reconocerse entre ellos como tal, y por tanto no se reprodujesen entre sí. Darwin nos habló que a esas consecuencias se podían llegar tras un cambio o una serie de cambios que pasan a la siguiente generación (que hoy conocemos como mutaciones) y posterior aislamiento geográfico.
Uno tiende a pensar que esos cambios deberían ser muy drásticos; que generar una nueva especie implica cambios tan severos que inclusos la tesis de Darwin, de pequeños cambios en el tiempo, podría quedar en entredicho. Pues bien recientemente se ha detectado en las Islas Salomón, al este de Papua Nueva-Guinea como una especie de aves monarcas está literalmente en estos precisos momentos evolucionando hacia dos nuevas especies. Según los investigadores, se ha detectado que una sola mutación en el genoma de estas aves, específicamente en el gen MC1R (que codifica para el receptor melanocortina-1), encargado de la regulación de la producción de melanina, lo que le da el color de la piel y del plumaje de estas aves, es el único responsable de que estas aves se estén dividiendo en dos especies diferentes.
Monarcha_castaneiventris


Los mecanismos de evolución descritos son muy diversos: simbiogénesis, transferencia horizontal o vertical de genes, neutralismo, teoría sintética (llamado popularmente darwinismo), equilibrio puntuado…. Quizás la evolución sea la resultante final de todos estos procesos. A pesar de ello, muchos son los que dudan de que el darwinismo explique cambios tan profundos que lleven a la especiación. Aquí estamos ante un ejemplo que parece mostrar que sí es posible, una simple mutación es capaz de provocar segregación reproductora, el primer paso hacia la separación genética que conduce a la especiación. ¿Cómo puede una simple mutación promover cambios tan drásticos?. La clave está en que la mutación se ha producido en un gen que codifica un regulador. Mutaciones en reguladores (ya sean transcripcionales, traduccionales o implicados en control epigenético) pueden ser altamente pleiotrópicas, esto es, afectar a varias funciones a la vez. Los últimos trabajos que tratan de encontrar función a esa fracción del genoma de eucariotas que antes era llamado “ADN basura” está mostrando su papel en la regulación. Puede además, que mutaciones en ese ADN sean responsables de grandes cambios, al afectar a muchos sistemas simultáneamente. Es posible que al final Darwin tuviese razón a pesar de todo.

darwin

equipo 2 (Edith Peñaloza y Jair Carreño)

WEBQUES (CUESTIONARIO DEL PARCIAL):

1.DEFINE EL CONCEPTO DE EVOLUCION:
evolucion son todos los cambios que nos han originado la nueva dirversidad de los seres humanos creando a unos mas recistentes que otros.

2.QUE PROPONE CHARLES DARWIN EN SU TEORIA DE LA SELECCION NATURAL:
Que todas las especies permanecen o sobreviven deacuerdo a los genes impartidos y a la adaptacion de las especies al medio ambiente para sobrevivir en un medio diferente al suyo.

3.QUE PROPONE LA TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION Y QUIEN LA ELABORO:
Esta se basa en los cambios de evolucion que se lleva a cabo e las poblaciones y no en los individuos por la deriva genica.
y fue creado pos Theodows Dobzhansky, Ernest Mayr.


4.DIFERENCIAS DEL CEREBRO DEL HOMO SAPIENS Y EL HOMINIDO:
 Que en el cerebro del homo sapiens puede percibir varias cosas e incluso esta hace que podamos tener habilidades, el habla entre otras cosas, y los mamíferos no tienen esa capacidad pero si para poder adaptarse a su medio.

5.FUNCIOES QUE REALIZAN LOS HEMISFERIOS DEL CEREBRO HUMANO:
el hemisferio derecho capta los sentimientos, emociones, la creatividad y el arte, mientras que el hemisferio izquierdo capta la logica, el habla, la estructura, el razonamiento de las cosas, etc.

6.DE QUE MANERA LAS FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES HAS DETERMINADO LA SOBREVIVENCIA DE NUESTRA ESPECIE AL TRANSFORMAR EL MEDIO AMBIENTE:
Cada hemisferio tiene una función y estas hacen que con el tiempo se vayas desarrollando y así puedan con el tiempo ir creando cosas nuevas para la naturaleza.

ACTIVIDADES DE LOS HEMISFERIOS. C: (Derecho e izquierdo)

Hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemáticamemoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonéticaatención focalizada, control del tiempo,planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.

Hemisferio derecho

El hemisferio derecho

 gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios. El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. John Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo.

Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo humano. En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal a la parte izquierda del cuerpo y sus alrededores aun con el otro.


TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION

Darwin y theodor Dobshansky se encontraron con el problema de explicar por qué existía esa variedad de individuos y por qué había rasgos que sí se heredaban y otros no, ya que cuando publicaron sus obras no se conocían aún los trabajos de G. Mendel sobre la herencia de los caracteres.
La nueva síntesis se caracterizó por integrar bajo el marco de la teoría darwinista, las leyes de Mendel, la teoría cromosómica de la herencia y la genética de poblaciones.
Sus principios fundamentales son:
  • Rechazo total de la herencia de los caracteres adquiridos.
  • La unidad sobre la cual actúa la evolución no es el individuo, sino la población. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en el mismo espacio y tiempo, y que pueden reproducirse apareándose entre si y originar descendencia fértil. Una población queda definida y unificada por la suma total de todos los genes presentes en los individuos que la componen.
La información genética se transmite con el mínimo cambio posible, pero puede mutar, recombinarse y dar lugar a una variabilidad genética. El origen de esta variabilidad son las mutaciones y la reproducción sexual. Las mutaciones son cambios que se producen en el material genético y son, por tanto, heredables. Algunas mutaciones producen modificaciones gracias a las cuales el individuo se adaptará mejor al ambiente en el que vive, mientras que otras introducen variaciones perjudiciales. La reproducción sexual no origina nuevas alternativas a un gen pero puede dar lugar a nuevas combinaciones de los mismos.
Énfasis en la condición gradual de la evolución: los cambios producidos en una población son pequeños y graduales. Se necesitan miles de años para que el proceso evolutivo dé lugar a nuevas especies.
Apoyo a la idea de selección natural. En una población compuesta de miles o millones de individualidades, ciertos organismos tendrán genotipos que les confieran una mayor capacidad para conseguir el alimento, evitar los depredadores, tolerar la temperatura... Estos individuos serán los que tendrán más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y dejar más descendientes en la siguiente generación. Los individuos que tengan genotipos que determinen características menos favorables tendrán menos posibilidades de sobrevivir, y dejaran menos descendientes.
Por tanto, en la población aumentará el número de genes que favorezcan la adaptación, y disminuirán o incluso desaparecerán los genes que determinen características menos favorables. Esto hará que, con el tiempo, aumente la frecuencia de los genes que determinan características adaptativas, y la población cada vez se adaptará mejor al ambiente en el que vive.
En esta teoría, es muy importante tener en cuenta que la variación de las frecuencias génicas de una población (unidad sobre la que actúa la selección natural) depende de varios factores:
Migración: cuando dos poblaciones evolucionan por separado los cambios genéticos que ocurren en ellas son diferentes. La migración de organismos de una población a otra puede aportar genes nuevos, aportando variabilidad y promoviendo un cambio genético en ella.
Deriva genética: en ocasiones, que un organismo sobreviva no depende de su mejor capacidad de adaptación, sino simplemente del azar. Accidentalmente, sobre todo si las poblaciones son pequeñas o si la capacidad de selección del ambiente es baja (poca presión selectiva, es decir, pequeñas diferencias a favor o en contra de las diferentes características), la casualidad puede hacer que unos genes se extiendan en la población con mayor frecuencia que otros.

equipo 2 (Edith Peñaloza, Jair Carreño)

TEORIA DE LA SELECCION NATURAL:

Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor medida, despertó curiosidad de los científicos. 
Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes.
No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar esta cuestión con unos criterios fiables y unos conocimientos científicos suficientes para demostrar sus hipótesis.
Es así como podemos afirmar, que  antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar justamente esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que  de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida  tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX.
Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron experimentos al respecto. Este último, naturalista británico realizó una obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación”(término utilizado para explicar estos fenómenos).

Equipo 2 (Edith Peñaloza y Jair Carreño)

EJERCICIO MENTAL DE LA BAILARINA:

Nosotros Observamos que la bailarina se movia hacia el lado derecho y algunas personas la ven moverse hacia la izquierda ya que esto es por que tenemos mas desarrollado un hemisferio mas que otro. 

Otro factor seria el color de la bailarina, ya que Uno de los hemisferio capta mas el color y otras personas se guian por un punto determinado en la bailarina y esta persona tiene el hemisferio de logica mas desarrollado.

Equipo 2 ( Edith Peñaloza y Jair Carreño)

¿POR QUE MI CEREBRO ES CAPAZ DE TRANSFORMAR EL MUNDO?

Nuestro cerebro es un sistema nervioso capaz de regular y mantener la funcion de nuestro cuerpo, es el organo mas complejo de nuestro cuerpo, ya que este ejerce una gran cantidad de tareas al mismo tiempo.

Nuestro cerebro es capaz de utilizar los dos hemisferios al mismo tiempo, ya que el lado izquierdo es el que nos permite escribir, hablar y tomarle logica a nuestro entorno y el derecho es el que nos permite sentir emociones, capta sentimientos y es el que nos aporta la creatividad.
Por eso nuestro cerebro es capaz de permitir la comunicacion y la armonizacion entre personas de una misma comunidad.

Por eso es que las mujeres son las que reciben mas los sentimientos por algun objeto o persona mas que un hombre, El hombre es el que actua y razona mas que una mujer.

Nuestro cerebro es capaz de transformar al mundo por que nosotros tenemos el control de el y sabemos usarlo tanto en razonamiento como en la logica y es capaz de crearnos y curarnos algunas enfermedades que nosotros mismos nos creamos.