martes, 5 de noviembre de 2013

Macroevolucion en aves: Los monarcas (Monarchinae) dan la razón a Darwin.

El término “macroevolución” ha tomado relevancia en los últimos tiempos por la fuerza de los debates de aquellos creacionistas que afirman que las especies fueron creadas en su forma actual, y que solamente han sufrido pequeños cambios a lo largo del tiempo, (que ellos llaman microevolución) pero sin llegar a formar nuevas especies. En contraposición llaman macroevolución a grandes cambios que promueven la especiación, o lo que es lo mismo, generación de nuevas especies. No terminan de ponerse de acuerdo en definir especie, pero eso es algo que se puede perdonar, ya que incluso en biología hay un intenso debate sobre como llegar a una definición de especie que englobe a todos los seres vivos. Lo que no existe en biología es el término especie tipo que algunos “científicos de la creación” usan para referirse a un grupo determinado de organismos, de tal forma que son capaces de englobar a todos los pájaros, por ejemplo, dentro de la misma especie. Pero esa definición sólo la llevan a cabo algunos pseudocientíficos, ya que hasta la mayoría de los creacionistas emplean como definición de especie aquella que dice que dos individuos son de la misma especies si son capaces de reproducirse y dar descendencia fértil. Al fin y al cabo, esta definición se cumple para la mayoría de los llamados organismos superiores, por lo que es aceptada de modo genérico por la biología, y también se corresponde con referencias bíblicas, con lo que también es aceptada por la mayoría de los creacionistas.
Tomando esa misma definición, que ya empleó Darwin, sólo se generaría una nueva especie si se producen cambios morfológicos tan drásticos que llevaran a los miembros de una especie a no reconocerse entre ellos como tal, y por tanto no se reprodujesen entre sí. Darwin nos habló que a esas consecuencias se podían llegar tras un cambio o una serie de cambios que pasan a la siguiente generación (que hoy conocemos como mutaciones) y posterior aislamiento geográfico.
Uno tiende a pensar que esos cambios deberían ser muy drásticos; que generar una nueva especie implica cambios tan severos que inclusos la tesis de Darwin, de pequeños cambios en el tiempo, podría quedar en entredicho. Pues bien recientemente se ha detectado en las Islas Salomón, al este de Papua Nueva-Guinea como una especie de aves monarcas está literalmente en estos precisos momentos evolucionando hacia dos nuevas especies. Según los investigadores, se ha detectado que una sola mutación en el genoma de estas aves, específicamente en el gen MC1R (que codifica para el receptor melanocortina-1), encargado de la regulación de la producción de melanina, lo que le da el color de la piel y del plumaje de estas aves, es el único responsable de que estas aves se estén dividiendo en dos especies diferentes.
Monarcha_castaneiventris


Los mecanismos de evolución descritos son muy diversos: simbiogénesis, transferencia horizontal o vertical de genes, neutralismo, teoría sintética (llamado popularmente darwinismo), equilibrio puntuado…. Quizás la evolución sea la resultante final de todos estos procesos. A pesar de ello, muchos son los que dudan de que el darwinismo explique cambios tan profundos que lleven a la especiación. Aquí estamos ante un ejemplo que parece mostrar que sí es posible, una simple mutación es capaz de provocar segregación reproductora, el primer paso hacia la separación genética que conduce a la especiación. ¿Cómo puede una simple mutación promover cambios tan drásticos?. La clave está en que la mutación se ha producido en un gen que codifica un regulador. Mutaciones en reguladores (ya sean transcripcionales, traduccionales o implicados en control epigenético) pueden ser altamente pleiotrópicas, esto es, afectar a varias funciones a la vez. Los últimos trabajos que tratan de encontrar función a esa fracción del genoma de eucariotas que antes era llamado “ADN basura” está mostrando su papel en la regulación. Puede además, que mutaciones en ese ADN sean responsables de grandes cambios, al afectar a muchos sistemas simultáneamente. Es posible que al final Darwin tuviese razón a pesar de todo.

darwin

1 comentario: