La paleontología, la biología evolutiva del desarrollo y la genómica comparativa proporcionan la mayor parte de la evidencia de los patrones y procesos que se pueden clasificar como macroevolución, grandes cambios evolutivos, frente a los pequeños y progresivos cambios de la microevolución.
Hasta la mitad del siglo XX, la evolución biológica sólo se identificaba con lo que actualmente se conoce como microevolución, es decir, procesos que hacen variar la frecuencia alélica de unapoblación. Pero, actualmente, dentro de la teoría de la evolución biológica, el neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna, hay dos posturas con respecto a la relación entre microevolución y macroevolución. Para los ultradarwinistas sólo hay microevolución y selección de individuos, e incluso, llegando al extremo, sólo de genes. Para los partidarios de esta propuesta, la macroevolución no es más que microevolución acumulada durante un largo período. La otra opción es la de los naturalistas que consideran que existe tanto la microevolución, que representa procesos que hacen variar la frecuencia alélica de la población que no suelen generar nuevas especies (especiación), y la macroevolución, que engloba procesos que afectan a niveles superiores a las poblaciones, como especies o grupos taxonómicos superiores. A partir de este planteamiento surgen discrepancias importantes al interpretar el papel de la especiación. Para los ultradarwinistas el proceso de especiación (poblaciones aisladas) es el enlace entre la macroevolución y la microevolución, y puede caer en el ámbito de cualquiera de las dos.
La macroevolución es controvertida de dos maneras:
- Como se ha indicado, los biólogos debaten si existen procesos macroevolutivos que no estén descritos por la genética de poblaciones clásica, como la selección de especies.
- Un mal entendimiento de esta controversia biológica ha permitido que los creacionistas se apropien del concepto de macroevolución. Utilizan esta controversia como un supuesto "agujero" en la evidencia de la evolución de tiempo largo.
MICROEVOLUCION
La microevolución es la ocurrencia de cambios a pequeña escala en las frecuencias alélicas de una población, a lo largo de unas pocas generaciones. También se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel de especies.
Estos cambios pueden deberse a varios procesos: mutación, selección natural, flujo genético y deriva genética.
La genética de poblaciones es la rama de la biología que proporciona la estructura matemática para el estudio de los procesos de la microevolución. La genética ecológica se dedica a observar la microevolución en la naturaleza. Normalmente, los ejemplos de evolución observables son ejemplos de microevolución; por ejemplo, las cepas de bacterias con resistencia a antibióticos.
La microevolución puede contrastarse con la macroevolución, que es la ocurrencia de cambios a mayor escala. En este punto señalar que dentro de la teoría evolutiva más aceptada actualmente, el neodarwinismo, hay dos posturas, el ultradarwinismo y el naturalismo. Para los ultradarwinistas la macroevolución no es más que mucha microevolución. En cambio, los naturalistas contemplan la existencia de microevolución y, al mismo tiempo, otros procesos que comprenden la macroevolución. Para los naturalistas la macroevolución no es mucha microevolución. Sino que se dan procesos como la selección de especies que en la que especies enteras desplazan a otras. Como la microevolución se puede observar directamente, algunos creacionistas admiten que ocurre, pero tienden a negar la macroevolución y la especiación.
Sin embargo recientes experimentos apuntan a que suficientes cambios en las generaciones dan origen a macroevolución: el biólogo evolutivo Richard Lenski de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, Estados Unidos, tomó hace 20 años una única bacteria de Escherichia coli y usó sus descendientes para encontrar 12 poblaciones de laboratorio.
Las 12 han estado creciendo desde entonces, acumulando gradualmente mutaciones y evolucionando durante más de 44 000 generaciones.
Los cambios observados mostraban patrones similares en cada población separada. Todos los 12 evolucionaron hacia células mayores, así como unos índices de crecimiento más rápido en la glucosa y un menor pico en las densidades de población
Muy bien, falta lo demás que solicito en la WebQuest.
ResponderEliminar